¡Descubre sobre nuestra trayectoria!
Aquí comienza nuestro viaje, esta casa fue adquirida hace 6 años, nació con el sueño de convertirse en una hermosa casa rural. Poco a poco, ese sueño se ha hecho realidad, hoy en día, seguimos trabajando con dedicación para transformar cada rincón. Nuestra próxima gran mejora será la cueva, la cual estará lista para recibir a nuestros huéspedes el próximo año. Con entusiasmo y calidez, los espera la familia Iglesias Choque, sus anfitriones.


¿Has oído hablar del pueblo Acebrón?
Permíteme contarte más sobre él.
-
Ubicación:Se encuentra en un llano, a la orilla del río Bedija, y limita con otras localidades conquenses como Tarancón y Horcajo de Santiago.
-
Historia:Su origen se remonta a la repoblación de la comarca de Uclés tras el siglo XII.

Descubre lugares increíbles a solo 25 minutos de distancia:
Uclés
Uclés es pueblo español situado en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha. Es reconocido por su majestuoso Monasterio de Uclés, conocido como el "Escorial de La Mancha". Ubicado sobre una colina, este pintoresco pueblo cuenta con una rica historia que refleja las huellas de celtíberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. Entre sus principales atractivos destacan el monasterio, la Plaza Mayor con el Ayuntamiento del siglo XVII y la emblemática Puerta del Agua, que da acceso al recinto amurallado.
-
Monasterio de Uclés:El símbolo más destacado de la localidad, con una impresionante arquitectura que combina estilos renacentista y churrigueresco. Este edificio histórico fue la sede de la Orden de Santiago.
-
Patrimonio histórico:Adéntrate en su casco urbano, descubre las casas solariegas y explora los vestigios de la fortificación musulmana que dio origen al monasterio.
- Ubicación: En la provincia de Cuenca, dentro de la región de la Mancha Alta.
- Población: Un pequeño y acogedor municipio con poco más de 200 habitantes.



Segóbriga
Esta ciudad tuvo su origen como un castro celtíbero en el siglo V a.C. Durante la época romana, se convirtió en un próspero centro gracias a la explotación del lapis specularis, una roca traslúcida muy valorada. Alcanzó la categoría de municipium y albergó destacadas construcciones como el teatro y el anfiteatro, reflejo de su esplendor. Sin embargo, tras su auge cayó en declive, un proceso que culminó con la invasión musulmana. Finalmente, quedó abandonada y se utilizó como cantera.
El esplendor romano
- Centro minero y económico: La prosperidad de la ciudad se basó en la explotación de minas de lapis specularis, un material muy apreciado para la elaboración de ventanas y elementos decorativos.
- Urbanismo monumental: Se levantaron impresionantes edificios públicos, como el teatro, el anfiteatro, el foro y las termas, que reflejaban su esplendor arquitectónico.
- Infraestructuras avanzadas: La ciudad contaba con agua corriente, alcantarillado y acueductos, muestra de su destacado desarrollo urbano.

Belmonte, Cuenca.
La historia de Belmonte (Cuenca) se extiende desde la época visigoda, con construcciones que datan del siglo V, hasta nuestros días. A lo largo de los siglos, fue capital de una Cora musulmana, se integró en la Corona de Castilla en 1361, y en el siglo XV vio nacer su emblemático castillo gótico-mudéjar, construido por Juan Pacheco, el Marqués de Villena. Durante los siglos XV al XVIII, Belmonte vivió una era de esplendor, siendo hogar de influyentes familias nobles como los Pacheco. Más tarde, se incorporó a la ruta de Fray Luis de León, marcando el inicio de un renacimiento cultural y patrimonial que aún se admira en la actualidad.
